Wiki SucePedia
Advertisement

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios de Aguirre, Ponte-Andrade y Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830) fue un estadista y militar sudamericano, de origen venezolano. Llamado «El Libertador», fue, junto con San Martín, el forjador de la independencia sudamericana.

Perteneciente a una rica familia de terratenientes criollos de origen hispánico establecida en Caracas, ingresó en el ejército como cadete en 1797. En 1799 emprendió viaje a España, donde conoció a María Teresa Toro y Alayza, con la que casó en Madrid en 1802. De nuevo en Venezuela, falleció su mujer (1803), y en 1804 se estableció en París, donde vivió las primeras etapas del imperio napoleónico, cuyo ascenso habría de influir en su concepción de una república autoritaria que culminara la revolución independentista hispanoamericana. Luego viajó a Estados Unidos y en 1806 regresó a Venezuela, donde empezó a planear la lucha por la independencia de su país. El 19 de abril de 1810, la Junta Gubernamental establecida en Caracas nombró a Bolívar comisionado ante el Gobierno británico. Realizada su misión, Bolívar regresó de Londres con el general Francisco de Miranda, fundando ambos la Sociedad Patriótica, institución que presionó al Congreso para que el 5 de julio de 1811 proclamara la independencia de Venezuela. Para combatir la contraofensiva realista, Bolívar se incorporó al ejército con el grado de coronel y participó en el sometimiento de Valencia. Siendo comandante de la plaza de Puerto Cabello, tuvo que ceder ante las tropas realistas en 1812. El 25 de julio de este mismo año, Miranda capituló ante Domingo de Monteverde, pero fue arrestado en La Guaira por un grupo de oficiales al mando de Bolívar, que quería proseguir la lucha. Sin embargo, el 14 de noviembre Bolívar tuvo que huir de Cartagena, donde escribió Las capitulaciones del general Miranda con Monteverde, sobre las causas del fracaso de la revolución. Bolívar combatió con el ejército republicano de Nueva Granada y tomó Cúcuta en febrero de 1813. Se dirigió luego a Venezuela y, el 6 de agosto de 1813, entró en Caracas y proclamó la II República. Dio comienzo así a una guerra civil que terminó con la derrota de Bolívar y Santiago Mariño (libertador de las regiones orientales) en La Puerta, a manos de las tropas llaneras encabezadas por José Tomás Boves (junio de 1814). Emigraron hacia el este, donde tuvieron que enfrentarse con la insubordinación de los caudillos militares. Bolívar se retiró a Nueva Granada, donde luchó por la incorporación de Bogotá a las Provincias Unidas. Para evitar la guerra civil, partió en mayo de 1815 hacia Jamaica, donde escribió su Carta de Jamaica, en la que analizaba las causas de la lucha por la independencia, acusaba al federalismo de haber provocado el fracaso inicial del movimiento y señalaba la necesidad de establecer gobiernos provisionales autoritarios en las repúblicas independientes, a la vez que urgía la necesidad de la unión de éstas para una acción conjunta más eficaz. En diciembre se trasladó a Haití, donde recibió una considerable ayuda del presidente, Alexandre Pétion. En mayo de 1816 emprendió una nueva expedición a Venezuela, donde tuvo que luchar contra las tropas realistas del general Pablo Morillo. Promulgó un decreto por el que abolía la esclavitud y, después de regresar a Haití para organizar una segunda expedición, estableció su cuartel general en Angostura (1817), se unió al general Manuel Carlos Piar y fue nombrado jefe supremo de la República. Impuso su autoridad sobre otros jefes militares y creó un Consejo de Guerra, el cual condenó a muerte a Piar, acusado de sedición. Aliado con las tropas llaneras de José Antonio Páez, derrotó a Morillo en la batalla de Calabozo (1818). La victoria conseguida en Boyacá (7 de agosto de 1819) le permitió entrar triunfalmente en Bogotá. Regresó a Angostura para atajar la crisis del gobierno. A propuesta de Bolívar, el Congreso decretó la unión de Venezuela, Nueva Granada y Quito bajo la forma de República, con el nombre de Gran Colombia (17 de diciembre de 1819). Roto el armisticio firmado con Morillo en noviembre de 1820, Bolívar derrotó al ejército de los realistas en Carabobo (24 de junio de 1821) y entró en Caracas. Este mismo año, el Congreso de Cúcuta fijó la Constitución de la República. El último reducto realista en Venezuela, Puerto Cabello, cayó en 1823. En 1822 se emprendió la liberación del Ecuador: las victorias de Bolívar en Bomboná (abril) y de Antonio José de Sucre en Pichincha (mayo) integraron definitivamente el Ecuador en la República de la Gran Colombia. Los días 26 y 27 de julio de este mismo año, Bolívar se entrevistó con José de San Martín en Guayaquil. El resultado fue que Bolívar se encargó de la campaña del Perú, consolidada por su victoria en Junín (4 de agosto de 1824) y la de Sucre en Ayacucho (9 de diciembre de 1824), la última gran batalla por la independencia hispanoamericana. El Alto Perú tomó el nombre de República Bolívar (1825), la actual Bolivia, y encargó al Libertador la redacción de su Constitución (1826), en la que Bolívar aplicó la esencia de su pensamiento político. Con el fin de la contienda, se agudizaron las disputas internas: en mayo de 1826 Páez se sublevó reclamando la autonomía para Venezuela. Después del Congreso de Panamá para promover la unión de las repúblicas hispanoamericanas (junio de 1826), al que asistieron la Gran Colombia, Perú, México y Centroamérica, Bolívar acudió a Venezuela, donde pudo sofocar momentáneamente la rebelión de Páez. Mientras tanto, el conflicto con el vicepresidente Francisco de Paula Santander presagiaba una ruptura total. Proclamado dictador de la Gran Colombia (1828) por la Convención Nacional de Ocaña, pudo escapar de un atentado perpetrado en septiembre. No habiendo podido frenar la voluntad secesionista de Venezuela y Colombia, Bolívar renunció a la presidencia en el Congreso de Bogotá (27 de abril de 1830). Tuberculoso y desterrado de su país, se refugió en la hacienda de Joaquín de Mier, donde murió el 17 de diciembre de 1830.

Advertisement