Wiki SucePedia
Advertisement

El radicalismo una corriente de pensamiento político que propugna la aplicación de drásticas medidas políticas, sociales o económicas que den lugar a una ruptura con el pasado.

En Francia, bajo el reinado de Luis Felipe (1830-48) el nombre de radicalismo se aplicó a los grupos liderados por Ledru-Rollin que, inspirándose en la etapa revolucionaria, aspiraban a implantar una República democrática y defensora de las libertades individuales. A finales del siglo XIX, a raíz del caso Dreyfus, se formó el Partido Republicano Radical y Radical-Socialista (1901), conocido por Partido Radical, que gobernó en 1902-14. Evolucionó más tarde hacia posiciones moderadas y, después de constituir el ala derecha del Frente Popular, se fraccionó durante la II Guerra Mundial entre los partidarios del Gobierno de Vichy y los colaboradores de la Resistencia. A partir de 1948 se convirtió en el tercer partido del mapa político francés bajo el liderazgo de Mendès France. Durante el Gobierno de Gaulle, el partido sufrió nuevas escisiones. El sector mayoritario se incorporó en 1978 a la UDF creada por Giscard d'Estaing. Después de las elecciones de 1988 intentaron sin éxito constituirse en centro político y se unieron al Gobierno socialista de M. Rocard (1988-91). Por su parte, el Movimiento Radical de Izquierdas (MRI) apoyó a F. Mitterrand en las elecciones de 1981 y 1988. En las elecciones legislativas de 1993 fue la cuarta fuerza más votada, obteniendo diez escaños. En Gran Bretaña el radicalismo se identifica con los sectores más reformistas de los whigs y los liberales. Los primeros en recibir ese nombre fueron los militantes extremistas del Partido Liberal, contrarios a la política autoritaria de Jorge III. En el siglo XIX centraron su lucha en la consecución de reformas electorales. Después de una nueva etapa de impulso, dirigida por Chamberlain a finales de siglo, el radicalismo desapareció con la consolidación de las reformas políticas y la creación del Partido Laborista. En Italia surgió en 1976 un Partido Radical, que alcanzó una cierta importancia parlamentaria, aunque su populismo alternativo no se asemeja al radicalismo tradicional de la pequeña burguesía funcionaria. A medida que se implantaron los Verdes o las ligas regionalistas, el Partido Radical fue perdiendo su especificidad como representante de movimientos alternativos. En España, los grupos radicales que recibieron este nombre y que defendían los mismos postulados de mayor democratización y aumento de la representatividad electoral no aparecieron hasta el Sexenio Democrático (1868-73). Ruiz Zorrilla formó el Partido Radical (1872), que ocupó brevemente el Gobierno bajo el reinado de Amadeo I, para desaparecer durante la Restauración. Más longevo sería el Partido Republicano Radical creado por Lerroux en 1908 (véase Lerrouxismo), cuyos soportes sociales eran al principio la pequeña burguesía y el proletariado barcelonés. Después de su ambigua participación en la Semana Trágica (julio de 1909), perdería progresivamente sus antiguos apoyos sociales para evolucionar rápidamente hasta actitudes moderadas. Venció en las elecciones de 1933 y en 1934 la incorporación a su Gobierno de miembros de la reaccionaria CEDA provocó distintos alzamientos revolucionarios en Asturias y Cataluña. El partido se desintegró poco después inmerso en el escándalo del estraperlo. De los diversos partidos radicales formados en América del Sur, destaca el Partido Radical chileno (1888), que en la década de 1930 colaboró con el frentepopulismo; pero desde 1941 adoptó una postura conservadora y de supeditación a otros grupos (demócratacristianos, socialistas). En Argentina, la Unión Cívica Radical, el primer partido de masas del país, accedió al poder en 1916 con Yrigoyen. El radicalismo argentino se vio debilitado por el golpe de Estado de 1930, sufriendo nuevas divisiones. Tras la vuelta de Perón (1973), colaboró con el Gobierno. En 1983, tras un proceso interno de democratización, logró la mayoría absoluta en las elecciones que siguieron a la dictadura militar, liderado por Raúl Alfonsín. La crisis económica causó la derrota de su candidato E. Angeloz en las elecciones presidenciales de 1989 ante el peronista C. S. Menem.

El término radical se emplea con frecuencia para indicar un liberalismo extremo, y el término reaccionario se le aplica al que apoya un conservadurismo extremo. Los conceptos izquierda y derecha han sido relacionados con cada una de estas dos posturas. El comunismo es un ejemplo de extremismo radical de izquierda, mientras que el fascismo representa al extremismo de derechas. En los años 1970 el concepto radical fue reivindicado en Europa por importantes sectores de la izquierda. En Italia, España y Alemania, retomando la noción de radicalismo defendida por Marx («crítica que llega a la raíz»), resurgieron diversas formaciones sociopolíticas. Marco Pannella, Leonardo Sciascia y Fernando Savater fueron algunas de las personalidades que apoyaron el renacer de este movimiento.

Advertisement