Wiki SucePedia
Advertisement

La República de Nicaragua es un Estado de América Central.

Demografía[]

La población tiene una tasa de crecimiento anual del 1,2% (2010-15) y se compone en: mestizos, 69%; blancos, 17%; negros, 9%; indígenas, 5%. La población rural representaba en 2014 el 42% de la total. Las principales ciudades son Managua, la capital, León y Granada. El idioma oficial es el castellano, pero se usan también lenguas indígenas. La religión predominante es la católica. La mayor parte de los habitantes se concentran en las tierras altas y en la vertiente del Pacífico. Nicaragua es una República unitaria, dividida en 6 regiones y 3 zonas especiales.

Economía[]

Historia[]

En 1926, los EE. UU. ocuparon de nuevo Nicaragua, pero encontraron fuerte oposición en la guerra de guerrillas que dirigió el general Augusto César Sandino y que mantuvo hasta que los invasores abandonaron el país (1933). Sandino fue asesinado por la Guardia Nacional, dirigida por Anastasio Somoza (1934), el cual consiguió adueñarse del poder (1937). Sirviéndose del gubernamental Partido Liberal Nacionalista (PLN), con base en la oligarquía latifundista, instauró una de las más férreas y prolongadas dictaduras de América Latina. Reprimió la oposición y el movimiento obrero, colocó en los puestos claves de la administración a miembros de su familia y permitió que las riquezas nicaragüenses cayeran sucesivamente bajo control de compañías estadounidenses. En septiembre de 1956 el dictador fue asesinado por el poeta Rigoberto López Pérez. Sin embargo, la familia Somoza, enriquecida por los años de permanencia en el poder, continuó ejerciendo el control de Nicaragua, ya fuera directamente, ya por medio de hombres de su confianza. En las elecciones de 1963 fue elegido presidente René Schick, y al fallecer éste en 1966 le reemplazó Lorenzo Guerrero. En las elecciones de febrero de 1967 triunfó el hijo del fundador de la dinastía, Anastasio Somoza Debayle. En mayo de 1972 el dictador Somoza cedió el poder a un triunvirato, formado por los liberales Roberto Martínez y Alfonso Lovo y el conservador Fernando Agüero, reservándose para sí la jefatura de las fuerzas armadas. Con ello, Somoza se aseguró el triunfo en las elecciones presidenciales de 1974. Durante su mandato se incrementó el movimiento guerrillero, dirigido fundamentalmente por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Mientras que el FSLN llevaba a cabo acciones cada vez más audaces contra la Guardia Nacional, la oposición legal al régimen logró crear un órgano de coordinación de los diversos partidos, la Unión Democrática de Liberación (UDEL), dirigida por el conservador Pedro Joaquín Chamorro, director del diario La Prensa. El año 1978 se abrió con el asesinato de Chamorro, y la opinión pública nacional e internacional responsabilizó a Somoza del mismo. El 22 de agosto, un comando sandinista dirigido por Edén Pastora tomó el Palacio Nacional y al mes siguiente el FSLN desencadenó una ofensiva general apoyada por la población en su conjunto. La guerrilla sandinista consiguió expulsar al dictador (julio de 1979). Tras la efímera presidencia de Francisco Urcuyo, las fuerzas del FSLN entraron en Nicaragua y el control del país pasó a manos de una Junta de Reconstrucción Nacional, la cual nombró un Gobierno provisional que hubo de emprender la tarea de establecer las bases políticas y económicas del nuevo régimen, orientadas hacia reformas socializantes. La Dirección Nacional del FSLN impuso la creación de un Consejo de Estado, con mayoría del Frente Sandinista, lo que provocó la dimisión de los miembros no sandinistas de la Junta, Alfonso Robelo y Violeta Barrios de Chamorro (1980). En 1981 los Estados Unidos iniciaron un plan de desestabilización de Nicaragua, a través de la CIA, ayudando a los ex guardias somocistas agrupados en la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), que operaba en el norte del país, y a la Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE), que actuaba en el sur y estaba dirigida por el ex sandinista E. Pastora. Ante el minado de sus puertos por la CIA (1984), Nicaragua apeló al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, que condenó este tipo de actividades. En noviembre de 1984 se celebraron elecciones, boicoteadas por la oposición. Resultó elegido presidente de la República el comandante Daniel Ortega, coordinador de la Junta y candidato sandinista. Continuó la fuerte oposición interior, apoyada por Estados Unidos y sus aliados en la región, y para defenderse de ella el Gobierno nicaragüense decretó en octubre de 1985 un año de estado de emergencia en el país. En enero de 1987 fue promulgada una nueva Constitución. La ratificación de estado de emergencia (febrero de 1987) no mejoró el estado de guerra que el país debía sostener frente a la guerrilla de la «contra». Esta grave situación de crisis que se extendía al istmo centroamericano propició la firma de los acuerdos de Esquipulas II (7 de agosto de 1987) entre el Gobierno de Nicaragua con los de El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica. En marzo de 1988 se firmó un acuerdo de alto el fuego con los representantes de la contra que permitió el inicio de negociaciones para la pacificación. En las elecciones de febrero de 1990 venció la Unión Nacional Opositora (UNO), encabezada por Violeta Chamorro, y el FSLN abandonó el poder. Chamorro tomó posesión de la presidencia de la República en abril de 1990 y los guerrilleros de la contra fueron desmovilizados. Pronto, sin embargo, resurgieron los grupos armados rebeldes (la «recontra»), y la UNO se dividió entre los partidarios de la reconciliación, con la presidenta al frente, y los sectores decididos a expulsar a los sandinistas de todas las parcelas del poder. El clima de guerra civil latente alcanzó su punto culminante en agosto de 1993, con dos secuestros simultáneos de personalidades políticas, en Managua y Quilalí, protagonizados por ex contras y ex sandinistas. Tras la resolución positiva del conflicto, la tensión cedió lo suficiente para permitir una reforma de la Constitución (1995), ante las decisivas elecciones presidenciales de octubre de 1996. Se impuso Arnoldo Alemán, candidato de la derechista Alianza Liberal, frente al líder sandinista Daniel Ortega. El intento del nuevo presidente de devolver las tierras a sus propietarios de la época somocista provocó una huelga general en defensa de la reforma agraria (abril de 1997). En 2001 el conservador Enrique Bolaños, del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), venció en las elecciones presidenciales frente a D. Ortega. El sandinismo comenzó a recuperarse y en las elecciones presidenciales de 2006 los votantes dieron la mayoría a Ortega. Los comicios municipales de 2008, impugnados por la oposición, confirmaron el ascenso constante del FSLN. En 2009, el ex presidente Alemán, que cumplía una condena de 20 años por corrupción, fue liberado definitivamente. En las elecciones presidenciales de 2011 y 2016 Ortega fue reelegido. Una serie de reformas al sistema de seguro social provocó una oleda de violentas protestas (abril de 2018), que fue controlada por la policía y el ejército; pero el clima de creciente agitación continuó, a pesar de la decisión del presidente Ortega de revocar las reformas.

Literatura[]

La figura indiscutible de la literatura nicaragüense fue Rubén Darío, figura máxima del modernismo. Otro poeta mencionable del modernismo fue Santiago Argüello. Aunque perteneciente a una promoción posterior, Salomón de la Selva siguió todavía las huellas de Darío, mientras Andrés Rivas Dávila preparó la eclosión de la literatura de vanguardia. Hacia los años 1930 merece ser destacada la obra narrativa de Hernán Robleto y Adolfo Calero Orozco y la del grupo poético «Taller de San Lucas», al que pertenecen Pablo Antonio Cuadra, Joaquín Pasos y José Coronel Urtecho, este último innovador incesante y bien informado de las últimas tendencias literarias. Entre los poetas de las últimas promociones, sobresalen Ernesto Mejía Sánchez, notable asimismo como crítico literario, Carlos Martínez Rivas y Ernesto Cardenal. Destacan, en el campo de la narrativa, Fernando Silva, Juan Aburto, Lisandro Chávez Alfaro, Rosario Aguilar y Sergio Ramírez.

Arte[]

Advertisement